27.LA RIMA: DEFINICION Y CLASES- LUIS ESTOICO

LA RIMA: DEFINICION Y CLASES

Es la igualdad o semejanza, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal acentuada.

1) Rima consonante, perfecta o total: se produce cuando los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

El arrabal solitario
tiene la noche a sus pies,
y tiembla su campanario
en el vapor visionario
de ese paisaje holandés.
(Leopoldo Lugones)


El uso de la rima consonante da al verso su mejor encanto; pero debe evitarse su martilleo excesivo (más de tres versos con la misma rima); el uso de rimas demasiado vulgares ( en ado, ente, ía, etc.); la monotonía en los sonidos, etc.

La b y la v hacen consonancia: pruebe y aleve, por ser homófonas esas dos letras. Algunos poetas aconsonantan la s con la z, como por ejemplo, casa y caza, teniendo en cuenta el seseo; pero tal licencia no es del mejor gusto, y en todo caso, ha de emplearse con suma sobriedad.

2) Rima asonante, imperfecta o parcial: se da cuando sólo las vocales son idénticas, dejando libres las consonantes.


Rey Don Sancho, Rey Don Sancho,
no digas que no te avisoque del cerco de Zamora
un traidor había salido;
Vellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho
y con ésta serán cinco.
(El cerco de Zamora)


No destruyen la asonancia las vocales débiles de los diptongos, ni las vocales que se interpongan, en las voces esdrújulas, entre las fuertes que den lugar a esta clase de rima.
Así, en palabras como panoplia, heroica, antorcha, tórrida, sombra, cómica, por ejemplo, la asonancia no se impide toda vez que la i resulta casi imperceptible.

En verso el yeísmo es inadmisible, por lo tanto son asonantes voces como caballo y rayo.


3) Rima interna: algunos poetas, como Garcilaso, han hecho rimar el final de sus versos con palabras del interior de los mismos.


Miraba otra figura de un mancebo,
el cual venía con Febo mano a mano
al modo cortesano. En su manera
lo juzgara cualquiera, viendo el gesto…


4) Rima abrazada: cuando la distribución de los versos en una estrofa cumple con el esquema abba o ABBA.

Hombres necios que acusáisa la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
(Sor Juana Inés de la Cruz)


Antes de proseguir téngase en cuenta que en una estrofa o poema, los versos que riman se designan con la misma letra. En minúscula si corresponden a versos de arte menor, y en mayúscula cuando fueran de arte mayor.

5) Rima encadenada o cruzada: cuando el esquema que cumple es del tipo abab o ABAB.

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
(Rubén Darío)


6) Rima gemela: cuando el esquema es de tipo aa, bb, cc, etc., o AA, BB, CC, etc., es decir, una serie de pareados o estrofas de dos versos.


¡Por qué tú te rebelas! ¡Por qué tu ánimo agitas!
¡Tonto! ¡Si comprendieras las dichas infinitas
de plegarse a los fines del Señor que nos rige!
¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas? ¿Qué te aflige?
(Amado Nervo)


7) Rima continua: cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí; en este caso se llama estrofa monorrima.

Como dice Salamo y dice la verdad:
que las cosas del mundo todas son vanidad,
todas las pasaderas vanse con la edad,
salvo amor de Dios, todas son liviandad.
(Arcipreste de Hita)


8) Rima asonante equivalente o simulada, también llamada rima vocálica relajada: es la rima asonante en cuya sílaba átona final se encuentra una de las vocales i ó bien u que entonces suenan como equivalentes a e y o respectivamente, como en el caso de la palabra Venus, que puede usarse para rimar con cielo (por ejemplo), símil con quince, luces con útil, etc.

Aunque no es precisamente una variedad o tipo de rima, algunos autores denominan RIMA BLANCA a las composiciones poéticas (estróficas o no) que no tienen rima de ninguna especie, pues hállanse compuestas por los versos sueltos, libres o blancos mencionados en OTRAS TIPOLOGIAS DEL VERSO.

Para concluir, la rima es un refuerzo melódico muy grato al oído; su colocación adecuada es al final de los versos, aunque por capricho o singularidad ciertos poetas la hayan excepcionalmente distribuido de otro modo. Su empleo es constante y general en la poesía castellana; pero no indispensable.

Comentarios

Publicar un comentario

Tus palabras serán leídas con respeto. La cortesía es nuestro lema.

Entradas populares de este blog

9-ESTROFAS DE NUEVE VERSOS ESTROFAS CASTELLANAS- LUIS ESTOICO

17- ESTROFAS DE DOCE VERSOS ESTROFAS CASTELLANAS DE LUIS ESTOICO

8-ESTROFAS DE OCHO VERSOS ESTROFAS CASTELLANAS- por LUIS ESTOICO